En este post, vamos a hablar del convenio colectivo del transporte de mercancías por carretera. Pero primero, vamos a hablar de los convenios colectivos. ¿Sabemos que es exactamente un convenio colectivo? ¿En qué nos afecta?
Un convenio colectivo es una fuente de normas que regula los deberes y derechos que existen en la relación entre un empresario y un trabajador. Según la profesión o los mínimos establecidos pueden pactarse unas cosas u otras llegando ambas partes a un acuerdo.
El convenio colectivo es una norma jurídica y un derecho laboral que regula las condiciones laborales en el sector laboral en el ámbito territorial y es de obligado cumplimiento, por lo que vincula a ambas partes (trabajador y empresario). Se deberán de presentar algunos aspectos clave que suelen estar incluidos en estos convenios, junto con la importancia de estar suscrito por la organización empresarial. Establece una serie de disposiciones legales que regulan las condiciones de trabajo, salarios, jornada laboral, descansos, vacaciones y otros aspectos laborales específicos del sector.
El convenio colectivo en la Comunidad de Madrid está gestionado por la Dirección General de Trabajo de la Conserjería de Economía, Hacienda y Empleo.
El salario base más antigüedad varían según la región y el año específico, ya que estos convenios pueden ser negociados a nivel provincial o autonómico y pueden actualizarse periódicamente.
¿Qué regula un convenio colectivo en el transporte?
Como hemos indicado anteriormente, el convenio colectivo regula las condiciones laborales de los trabajadores y en el sector del transporte afecta no solo a sus trabajadores, sino a los transportistas que es la última mejora que ha tenido el convenio colectivo de transporte de mercancías por carretera.
La última actualización a nivel nacional ha tenido lugar el día 07 de septiembre de 2020 en el que han querido facilitar la gestión de la empresa, la calidad de vida de sus trabajadores, en particular de sus conductores, y favorecer la contratación de personal de conducción.
Este convenio tiene una vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2021 donde se volverá a revisar y se expondrán las nuevas medidas para llegar a nuevos acuerdos por ambas partes.
Los convenios colectivos se revisan a nivel estatal antes de que llegue si fecha de vigencia para volver a llegar a acuerdos.
El decreto 1561/1995 es una normativa del gobierno de España que regula ciertos aspectos laborales en el país. Fue aprobado el 21 de septiembre de 1995 y establece normas específicas sobre la jornada de trabajo en diversos sectores y profesionales.
Condiciones laborales básicas
El convenio colectivo fija las condiciones mínimas que deben cumplir las empresas de transporte, incluyendo salarios base, horas extras, turnos nocturnos y días de descanso. También establece normas sobre seguridad vial, formación profesional y prevención de riesgos laborales. Estas condiciones buscan proteger al trabajador del transporte mientras mantienen la competitividad del sector logístico en el mercado nacional e internacional.
Beneficios para empleados y clientes
Los convenios colectivos benefician tanto a trabajadores como a clientes del transporte de mercancías. Los empleados obtienen seguridad jurídica y condiciones laborales dignas, mientras que los clientes se benefician de un servicio más profesional y estable. Al regular aspectos como cualificación profesional y tiempos de conducción, se mejora la calidad del servicio de transporte y la seguridad en carretera.
Transporte de mercancías por carretera: marco legal y laboral
El marco legal del transporte por carretera en España combina legislación nacional, directivas europeas y convenios colectivos. Regula aspectos esenciales como tiempos de conducción y descanso, pesas y dimensiones, transporte internacional y mercancías peligrosas. Este marco garantiza condiciones laborales justas mientras mantiene la eficiencia del sector logístico, crucial para la economía española.
A nivel autonómico, las comunidades tienen su propio convenio colectivo al que llegan mediante acuerdos de parte de los representantes de sindicatos de UGT y CCOO.
Casos específicos: convenio colectivo en Madrid
El convenio de Madrid te indica todo lo relativo al plus de nocturnidad, las dietas, vacaciones, jornada… Pero en el caso de que este convenio no existiese, habría que recurrir al Convenio establecido por el BOE, en el que también viene indicado.
En esta última actualización, se ha acordado un incremento salarial de un 1.5% para 2021 y una nueva fórmula de cálculo en la hora ordinario del trabajo. A su vez, se ha establecido una subida equivalente del IPC a partir del 2022 con un límite máximo del 0.75%.
También, se ha llegado a un acuerdo en cuanto a la jubilación parcial, lo cual es voluntario por parte de las empresas, quienes tendrán que negociar con sus trabajadores la reducción de la jornada y la forma de prestación de su jornada residual.
La cláusula de compensación y absorción en el convenio establece que las condiciones económicas pactadas en el convenio se compensarán y absorberán con las previamente existentes, ya sean establecidas de manera unilateral por la empresa o pactadas entre la empresa y los trabajadores.
En la Comunidad de Madrid, el convenio colectivo del transporte incluye particularidades como complementos salariales por alta densidad de tráfico o servicios urbanos. También regula aspectos específicos de la logística en áreas metropolitanas, adaptándose a las necesidades del transporte en una de las zonas con mayor actividad económica y volumen de mercancías de España.
Rol de la Dirección General de Transportes (DGT)
La DGT tiene exhaustivamente clasificados todos los convenios colectivos que afectan al mundo del transporte y la logística. Un vistazo a su página podrá aclarar todas las dudas que nos puedan surgir en cuanto a los convenios que se nos puedan aplicar.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece atención personalizada en sus 50 Jefaturas Provinciales, 2 Locales y 16 Oficinas Locales, siempre con cita previa. Los usuarios pueden localizar su centro más cercano a través del mapa oficial de la DGT, siendo imprescindible solicitar cita para cualquier trámite.
¿Cómo elegir una empresa de transporte responsable?
Al seleccionar una empresa de transporte de mercancías por carretera, es fundamental evaluar su compromiso con el cumplimiento normativo. Una operadora responsable debe acreditar su adhesión al convenio colectivo del transporte vigente, disponer de toda la documentación legal en regla (autorizaciones administrativas, seguros obligatorios y permisos especiales cuando corresponda) y mantener un historial de cumplimiento en materia laboral y de seguridad vial. La transparencia en sus procesos operativos y la regularización de sus empleados según el Estatuto de los Trabajadores son indicadores clave de profesionalidad en el sector logístico español.
Criterios éticos y legales
Los principales aspectos a verificar incluyen:
Registro oficial de empresas de transporte
Afiliación a la Seguridad Social de toda la plantilla
Certificación de formación en prevención de riesgos laborales
Cumplimiento de los tiempos máximos de conducción y descanso
Políticas de mantenimiento preventivo de la flota
Implementación de protocolos contra la siniestralidad laboral
Estos requisitos garantizan que la operadora cumple con la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) y el Convenio Colectivo Estatal del Transporte.
Puedes acceder a más detalles sobre el convenio colectivo en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
Solicita información sin compromiso
¿Necesitas asesoramiento de un proveedor logístico? Contacte con nuestros expertos para recibir orientación personalizada sobre los requisitos legales en el transporte de mercancías por carretera.
Solicita tu presupuesto en menos de 3 minutos a tan solo un clic.