Paralización de la economía, ¿hay vuelta atrás?
Si hay algo a lo que verdaderamente ha afectado la situación actual es a la economía, la cual se está resintiendo debido a la estanflación producida por la aceleración de la inflación y que está empezando a producir un decrecimiento en la economía actual del país.
La situación económica del país redujo el PIB casi un 11% en 2020 y creció alrededor de un 5.5% en 2021 y se espera que vuelva a crecer un 7% en 2022.
El trabajo antes de la pandemia no alcanzó los niveles esperados, por lo que los economistas pronosticaron que este año se podría seguir en crecimiento si la economía no sufría un estancamiento debido a la subida de los intereses, ya que nos encontraríamos ante un escenario peligroso para los puestos de trabajo no cualificados.
Hay empresas dedicadas a los servicios, como pueden ser las empresas de transporte nacional que sirven como ejemplo para poder observar como está actualmente la economía en el país.
Si el transporte por carretera maneja gran parte de los productos que se venden en la economía española, podemos observar que se ha realizado un gran crecimiento debido o al miedo generado en la población por la pandemia o gracias al crecimiento ocasionado por la economía que se está produciendo progresivamente y que indica que puede ir subiendo en lo que queda de año.

¿Cómo va a evolucionar la economía?
No se puede dar un pronóstico claro de la evolución de la economía del resto del año, ya que va a ir de la mano del fin de los ERTE y la regularización o fin de los contratos de trabajo de estos.
El fin del Expediente de Regularización Temporal de Empleo reside en una amplia demanda del paro o en una subida en las plantillas de las empresas, lo que desencadene que a pesar de haber terminado el confinamiento y muchas de las restricciones, hay muchas empresas que no pueden mantener a todos sus empleados en plantilla como es el caso de los sectores del turismo o del ocio.
Se prevé que algunos ERTE se puedan prorrogar como se han estado haciendo hasta ahora, pero muchos trabajadores se enfrentarán a la vuelta a la rutina o se enfrentarán al cierre de la empresa por no poder afrontar todos los gastos que conlleva la incorporación de toda la plantilla.
Para evitar riesgos en la economía española, habría que desarrollar un plan ambicioso de reforma que nos permita evaluar e ir corrigiendo poco a poco las deficiencias actuales para elevar la productividad y la economía de cara al año próximo.
¿Cuánto cuesta un envío?
