TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS A.D.R
¿Tu empresa necesita del transporte de mercancías peligrosas de forma habitual o puntual?
¿Quieres enviar distintos tipos de mercancías peligrosas?
¿Te gustaría contar con nuestro asesoramiento para el traslado de tu mercancía de forma segura y legal?
En Transvolando contamos con amplia experiencia en el transporte de mercancías peligrosas. Somos extremadamente rigurosos con los protocolos para mantener la seguridad de tu envío y la salud de nuestros empleados.
¿Qué son las mercancías peligrosas?
Son aquellas mercancías que, en su proceso de producción, manipulación, almacenamiento, desplazamiento o en su propio estado natural, pueden desprender gases o vapores perjudiciales para la salud o inflamarse con facilidad.
¿Qué tipo de mercancías peligrosas existen?
El grupo de expertos de la ONU clasifica y constituye el documento del que mana la normativa vigente que regula el transporte de mercancías peligrosas por carretera tanto a nivel nacional como internacional.
Según los requerimientos para su transporte, se diferencia entre mercancías peligrosas limitativas, que están explícitamente nombradas y exigen autorización expresa, y no limitativas, que permiten su transporte por grupos generales. Según las clases de mercancías peligrosas , la categorización establecida es la siguiente:
Clase 1. Materias y objetos explosivos
Incluye las mercancías más peligrosas, no sólo las explosivas en sí, sino todas aquellas que bajo determinadas condiciones puedan provocar explosiones e incluso incendios, ya sea por su exposición a altas temperaturas, o por su fricción u otras circunstancias que puedan modificar su naturaleza química. Dada su alta peligrosidad, el transporte de este tipo está específicamente reglamentado. Dentro de este grupo están los materiales pirotécnicos, como cohetes y petardos.







Clase 2. Gases
En esta tipología, se incluye un variado grupo de sustancias con riesgos muy distintos, como toxicidad o inflamabilidad, pero que tienen unas características específicas gaseosas bajo unas determinadas condiciones. Son de este tipo los gases comprimidos, como el nitrógeno y oxígeno, los licuados, como el butano o propano, los cartuchos de gas a presión, como aerosoles, etc.



Clase 3. Líquidos inflamables
Son un tipo de líquidos que, al entrar en contacto con una llama o foco a elevada temperatura, pueden incendiarse. En esta categoría se engloban los combustibles líquidos, como la gasolina o el gasoil, además de alcoholes, barnices, etc.

Clase 4.1. Sólidos inflamables
Son sustancias en estado sólido que bajo la influencia del calor pueden arder o echar chispas. Algunas pueden también generar gases tóxicos en su combustión. En este grupo encontramos las maderas, los celuloides, los compuestos de fósforo, etc.

Clase 4.2. Materias susceptibles de inflamación espontánea
En esta categoría se contienen aquellos productos que, o bien pueden inflamarse espontáneamente al entrar en contacto con el aire en pequeñas cantidades, o bien no llegar a inflamarse, sino sufrir un calentamiento. Son de este tipo el fósforo blanco, los tejidos grasientos y aceitosos, etc.

Clase 4.3. Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables
Aquí encontramos materiales que reaccionan con el agua desprendiendo gases del tipo inflamable que al entrar en contacto con el aire pueden provocar explosiones. Aquí encontramos sustancias como los hidruros de metales, el sodio, el potasio, etc.

Clase 5.1. Materias oxidantes o comburentes
Son materiales que en sí no son combustibles pero que al desprender oxígeno provocan la combustión de otros. Por ejemplo, los peróxidos de hidrógeno estabilizado, los cloritos, los percarbonatos, etc.

Clase 5.2. Peróxidos orgánicos
Son materias como los comburentes pero que, al ser más inestables, tienen una mayor probabilidad de combustión, además de ser combustibles.

Clase 6.1. Materias tóxicas
Este tipo contiene una gran variedad de sustancias que químicamente no tienen mucho en común, pero que todas ellas se caracterizan por presentar un elevado grado de toxicidad para el ser humano, el medio ambiente o los animales. Ejemplos de esta categoría lo constituyen los cianuros, los compuestos de arsénico, etc.

Clase 6.2. Materias infecciosas
Son las que contienen agentes patógenos que provocan enfermedades tanto a los animales como a los humanos. Aquí englobamos microorganismo, como virus y bacterias, etc.

Clase 7. Materiales radiactivos
Estos materiales emiten ciertas partículas y radiación que provoca daños en el tejido celular. Aquí tenemos los combustibles nucleares, los isótopos radiactivos, etc.





Clase 8. Materias corrosivas
Por su composición, al entrar en contacto provocan daños en la piel y mucosas, y en caso de fuga, pueden causar deterioros en los elementos con los que entren en contacto. Los ácidos y sales corrosivas entran dentro de esta categoría.

Clase 9. Materias y otros objetos peligrosos
Durante su transporte, pueden suponer peligros diferentes a los contemplados en las tipologías anteriores.

Última clase: Residuos tóxicos y peligrosos
En ésta última categoría incluimos todos aquellos envases que hayan contenido alguna de las sustancias descritas en los apartados precedentes. Su transporte, igualmente, debe regularse específicamente para evitar daños.

¿Quién regula el transporte de mercancías peligrosas?
En primera instancia, es el MITMA, marca la normativa que regula el transporte de mercancía peligrosa, quien regula este tipo de transportes como podemos comprobar en el Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero publicado en el BOE. Existen diferentes organizaciones como el ADR (Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera), RID para transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril, IMDG (Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas) se aplica al transporte por mar internacional o OACI para el transporte por vía aérea.
En cualquier caso, la empresa de transporte y el conductor de un vehículo que transporte mercancías peligrosas debe informarse sobre las diferentes reglamentaciones sobre las cargas de mercancías peligrosas.
¿Qué datos debe contener la carta de porte que acompaña a un transporte de mercancías peligrosas?
Al realizar un transporte de este tipo debemos considerar la documentación transporte mercancías peligrosas y las etiquetas de peligro ADR.
1- Número ONU que debe de ir precedido de las letras “UN”.
2- Nombre oficial de transporte y ficha técnica.
3- Se deben indicar los números de modelos de etiquetas. Para materiales explosivos, además, debe indicar el código de clasificación y etiquetas de riesgos. En cuanto a materias radiactivas, el número de clase “7”. Para el litio, los números ONU 3090, 3091, 3480, y 3481 el número de clase “9”.
4- Grupo de embalaje “GE”
5- El número de bultos y descripción .
6- Cantidad total de cada mercancía peligrosa junto con el número ONU.
7- Nombre y la dirección del o de los expedidor.
8- El nombre y la dirección del destinatario.
9- Declaración conforme a las disposiciones de cualquier acuerdo singular.
10- Cuando corresponda, también debe figurar , el código de restricción de túneles en mayúsculas.
Transvolando cuenta con las garantías de las empresas de transporte de mercancías peligrosas ofreciendo soluciones y seguridad para nuestros clientes

Necesito un presupuesto en menos de 5 min

Me gustaría hablar con vosotros para resolver algunas dudas